La evolución del IPC está marcada por las subidas impositivas y que es preciso controlarla para que no afecte a las ventas internacionales
El
precio de los bienes de consumo ha subido tres décimas porcentuales de media
durante febrero en la provincia de Alicante, la subida más alta para este mes
de los últimos ocho ejercicios. Con este impulso la tasa de inflación anual se
sitúa en el 2,4%, cuatro décimas por debajo de la nacional, según la encuesta
del Índice de Precios de Consumo (IPC) elaborada por el INE. De esta forma se
consolida la desaceleración del encarecimiento de productos y servicios que se
anotó en enero.
La
subida del precio de la “cesta de la compra” contabilizada durante
febrero no ha sido generalizada y se ha visto moderada por un abaratamiento del
precio de los alimentos y bebidas alcohólicas (-0,2%), que ha sido acompañado
por la continuidad en las rebajadas del vestido y calzado que, con una bajada
del 0,5% en su precio medio, acumula una bajada del 16,5% desde que se iniciara
el ejercicio.
La
repercusión de los distintos bienes y servicios sobre la inflación general en
los últimos doce meses ha sido al alza, prácticamente en todos ellos. Sólo las
comunicaciones y los precios de las prendas de vestir han contribuido a moderar
levemente la inflación. Contrariamente, han sido los precios relacionados con
la vivienda (exceptuando el inmueble), los alimentos y bebidas no alcohólicas,
y los medicamentos los que más han impulsado el IPC general, ya que suponen más
del 60% de la subida registrada.
En
términos anuales los capítulos del IPC más inflacionistas han sido las
medicinas, con un incremento del 12.8%, la enseñanza, con un 9,1% y las bebidas
alcohólicas y el tabaco, que han subido un 8,6% en promedio.
Los
factores clave en el comportamiento de la inflación durante los últimos doce
meses están siendo las subidas impositivas, sin las cuales la inflación en
España sería de un 0,7%, frente al 2,8% contabilizado; la contención de la
cotización del precio del crudo (barril de Brent) en el mercado energético que
en febrero refleja un reducción del 2,8% interanual (un año antes subía a
ritmos del 15%); y la escasa presión de la demanda interna que se mantiene
débil por los efectos de la situación económica.
Otro
aspecto a tener muy en cuenta en el actual escenario de ajuste es el
diferencial de inflación de España con los países que componen la zona del
euro, y que ha aumentado hasta el 1,1% en febrero, la misma que se alcanzó en
marzo de 2012 y que son las más altas de últimos cinco años.
Con
febrero, la inflación del índice general consolida su aproximación a la
inflación subyacente, que se sitúa en el 2,3%.
AESEC
considera que la inflación se mantiene por encima de los niveles deseados, fundamentalmente
por el efecto del alza de los impuestos, y espera que se diluya con el paso de
los meses, de forma que no lastre la competitividad de las empresas en un
momento en el que las ventas al exterior reflejan avances muy notables en la
provincia y en el contexto nacional, donde se han alcanzado cotas de superávit
comercial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario