La
pequeña
y mediana empresa es el principal concepto a proteger, por encima absolutamente
de cualquier otra prioridad. Desde Cepyme Alicante y AESEC, asociada a la misma,
se reclaman –con urgencia- medidas que permitan crear empleo y dinamizar la
economía,
criticando las que suponen sólo
recortes y no fomentan la recuperación
económica
y el empleo. Es una de las conclusiones de la última
reunión
mantenida por la directiva de la confederación
empresarial alicantina, formada también por miembros de AESEC, en este caso,
D. Joaquín Garrido (Vicepresidente) y D. José Rizo Soler
(Vocal)
Con
carácter
de urgencia, la Junta Directiva de Cepyme Alicante, decidió
abordar los problemas con los que, a diario, se enfrentan los miembros de la
organización
empresarial de la provincia,
ante la inoperancia y falta de medidas efectivas de la
Administración
así como de otras organizaciones e instituciones. CEPYME propone promover una
cooperativa de crédito, implantar la RSE en las empresas, crear foros de debate
y un Observatorio financiero.
En
el comunicado elaborado por la Junta que preside Cristóbal Navarro, se
destacan -como objetivos de urgencia- el defender a la PYME como principal
concepto a proteger, por encima absolutamente de cualquier otra prioridad
actual. Para sus miembros no hay discusión
posible: si no hay PYMES no hay trabajo y, entonces, estaremos condenados a no
tener sanidad, educación
ni tampoco otras necesidades sociales de nuestra sociedad. Por ello, se reclama
expresamente que junto con los incesantes recortes que se están
produciendo permanentemente, también se propongan medidas que permitan crear
empleo y dinamizar la economía,
criticando enérgicamente que las medidas adoptadas en su mayoría
únicamente
suponen recorte en los gastos, pero no fomentan la recuperación
económica
y el empleo.
La
organización
empresarial aporta medidas concretas y reclama enérgicamente ante los
responsables políticos
diversas necesidades que contribuirían a salir del momento crítico
que atraviesa nuestra economía,
entre las que destacan, en primer lugar:
-
La necesidad de creación
de Fondos de Inversión
para PYMES,
con una fiscalidad ventajosa que permita captar dinero para la
inversión
exclusivamente en proyectos de pequeñas
y medianas empresas.
-
Eliminación
del coste de Seguridad Social en Régimen General durante el primer
año,
para los casos de nuevas incorporaciones al mundo laboral
en personas que nunca han cotizado. Para casos de nuevas altas de
autónomos
fomentando el autoempleo, inicio en la cotización
con cantidades mínimas
en la contribución,
creciendo progresivamente hasta que en un periodo de dos o tres años,
se alcance el nivel de cotización
normal.
-
Para nuevas contrataciones, límite
máximo
de indemnización
por despido en diez días
por año,
que operaría
a partir del tercer año
de contratación.
-
Seguridad jurídica
en las nuevas disposiciones anunciadas, y que más
que conseguir una liberalización
del mercado, pueden conseguir en ocasiones competencia desleal, intrusismo y
desprotección
completa del ciudadano. Puesto que no se cuenta con un sistema judicial lo
suficientemente ágil,
que pueda evitar la política
de hechos consumados que en ocasiones va a perjudicar y mucho al
consumidor.
-
Obligación
de destinar un porcentaje creciente en el balance de inversión
de entidades rescatadas con dinero público
a financiar exclusivamente a PYMES.
-
Exigencia del cumplimiento de la Ley de Morosidad para las grandes
empresas que, hoy por hoy, incumplen sistemáticamente
y que va en perjuicio de las PYMES.
En
segundo lugar, la patronal alicantina reclama que, de verdad, se cuente con los
representantes de las PYMES a la hora de crear medidas porque, hasta la fecha,
las que se han aprobado están
condenadas en su mayoría
al fracaso dado que se diseñan
en despachos de políticos
que no tienen contacto alguno con la realidad económica
y empresarial,
ignorando sistemáticamente
las aportaciones que esta confederación
realiza y consiguiendo, hasta el momento, un incremento de la
economía
sumergida.
CEPYME
crece en número
de asociados y, en las últimas
semanas, ha incorporado tres nuevas asociaciones (APAFCV, ESTIC y
AESEC) manteniendo negociaciones con otras seis asociaciones y dos
federaciones. Ello, junto con otros acuerdos, asegura la estabilidad necesaria
para su funcionamiento y continuidad. La presente situación
económica
no supone una amenaza para la supervivencia y funcionamiento de CEPYME
como
ocurre con otras entidades. La Junta Directiva ha aprobado también el acuerdo
con la Cámara
de Comercio de Alicante, para la colaboración
entre ambas instituciones.
En
los últimos
meses, la Confederación
ha mantenido una frenética actividad para que no se deje a las PYMES a un lado
en las medidas aprobadas por la Administración,
y se han mantenido reuniones con los distintos agentes económicos,
sociales y políticos
de la provincia de Alicante y de la Generalitat Valenciana, desde Universidades
al Sindic de Greuges, las alcaldesas de Elche y Alicante y el alcalde de
Crevillent y vicepresidente de la Diputación
Provincial, la OAMI, el IVF, el Aeropuerto del Altet, CCOO, Cámara
de Comercio de Alicante, Autoridad Portuaria, IFA, COEPA, CEV, CEPYMEV, asi como
CEPYME a nivel estatal, Avant, Ibermutuamur, además
de diputados de las Cortes Valencianas y los Consellers de Economía,
Sanidad, Agricultura, Hacienda y Justicia. A petición
de DATO, la Confederación
se suma a la reivindicación
de cumplir los acuerdos y protocolos firmados entre el Ministerio de Fomento y
la Conselleria de Infraestructuras y Transportes para el mantenimiento y mejora
de la linea ferroviaria entre Alcoi - Xativa- Valencia. También se
trabajará
en una propuesta concreta de actuación
sobre los terrenos que se liberen de la zona de la Estación
de Renfe y que presentará
a AVANT para colaborar activamente en el planteamiento definitivo de la zona.
CEPYME
abre una página
a nuevos proyectos de financiación
para las pequeñas
y medianas empresas con el respaldo unánime
de la Junta de la entidad y entre los que cabe resaltar:
-
La promoción
de una COOPERATIVA DE CRÉDITO
EMPRESARIAL
para PYMES dado el momento económico
actual y la falta absoluta de crédito accesible para las pequeñas
empresas, asi como la necesidad de paliar la excesiva concentración
bancaria. Es necesaria una regeneración
del sistema financiero de la Comunidad Valenciana. Históricamente
los grandes bancos fueron creados por pequeñas
empresas y el modelo vuelve a ser necesario en momentos como el que atravesamos.
Una entidad de crédito que se promovería
bajo estricto control estatutario e impidiendo la manipulación
de la cooperativa por intereses contrarios a los de las pequeñas
y medianas empresas.
-
La creación
de una Asociación
para el fomento y LA IMPLANTACIÓN
DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
en las PYMES de la Provincia de Alicante, considerando la necesidad de que
nuestras pequeñas
y medianas empresas no queden abandonadas a este importante capítulo
valorado en el resto de Europa y EEUU, pero con mucho camino pendiente en
nuestra provincia.
-
Creación
de un OBSERVATORIO FINANCIERO, que tendrá
como finalidad el seguimiento de la excesiva concentración
bancaria y someter a las entidades financieras a vigilancia, para evitar abusos,
irregularidades o situaciones de indefensión
ante la presión
de las grandes corporaciones sistémicas que gobiernan el actual panorama y que
suponen una constante agresión
contra la supervivencia de las PYMES. La principal función
será
asesorar asociaciones y gestionar las denuncias oportunas frente al Banco de
España
y al Instituto Valenciano de Finanzas (IVF).
-
FOROS DE DEBATE PÚBLICO
donde se permita la participación
ciudadana y donde, de forma abierta, se traten temas de interés para las PYMES y
el fomento del empleo. Desde la Junta Directiva de CEPYME se exige un cambio
real en el modelo anterior, para que desaparezca el sistema basado en
subvenciones que permiten la injerencia política
en todos los aspectos del ámbito
empresarial y que se permita al empresario que con sus iniciativas y un marco
adecuado, pueda salir de la situación
actual.
Del
mismo modo, su presidente, Cristóbal
Navarro,
en el informe ofrecido a la Junta, destaca la particular situación
de estabilidad de CEPYME, frente a otras entidades y ofreció
información
sobre los motivos de la votación
en contra de la aprobación
de las cuentas anuales de COEPA (entre otros, el no reflejar la imagen fiel de
la situación,
los activos recogidos de forma incorrecta en el balance, proceso de
contabilización
de ingresos incorrecto, evolucionar desde el ejercicio 2006 sin auditar y
contener gastos que no se consideran en absoluto necesarios para la actividad)
quedando respaldada la actuación
por la totalidad de la Junta Directiva.
No hay comentarios:
Publicar un comentario