La presión sobre la deuda no
cede y se multiplican las voces que piden una intervención al BCE
- La rentabilidad pagada
por los bonos españoles se dispara por encima del 7,50%
- La prima de riesgo
traspasa el nivel de los 630 puntos
- El Ibex abre con una
caída del 1,43% y el resto de las bolsas europeas, en rojo
·
La deuda española sigue bajo una enorme
presión. La rentabilidad que pagan los bonos españoles a 10
años en el mercado secundario ha amanecido este lunes con nuevas subidas, al
igual que la prima de riesgo, con lo que ambos indicadores continúan
la escalada del pasado viernes, que condujo a cerrar
en sus niveles máximos desde la
creación del euro.
·
A las 9 horas, coincidiendo con la apertura de las
bolsas europeas, el rendimiento de los títulos españoles ha llegado a tocar los
7,53%, muy por encima del cierre del viernes (7,25%).
·
Este repunte, unido a la bajada del interés que
ofrecen los bonos alemanes a 10 años, llevaba a esa misma hora a la prima de
riesgo -que es la diferencia entre ambas rentabilidades- a dispararse por
encima de los 630 puntos (638). En ese momento,
los títulos alemanes -convertidos en refugio de los inversores, que los
consideran más seguros- ofrecían un 1,135% de interés.
El BCE, el único que puede tranquilizar a los
mercados
Ante
esta subida, son cada vez más las voces españolas y europeas que reclaman
al Banco Central Europeo (BCE) una intervención decidida en los
mercados, una compra masiva de bonos españoles que mande un mensaje de
tranquilidad y de determinación para demostrar la unidad de la eurozona.
Ante
ese clamor, el presidente del BCE, el italiano Mario Draghi, ha advertido el
pasado fin de semana que la
función de este organismo "no es resolver los problemas financieros de los
países".
Los
expertos apuntan a la intervención del BCE como la única posibilidad para tranquilizar a
los mercados a la deuda española, una vez que la ayuda
concedida a España por la Unión Europea para recapitalizar su banca se ha
mostrado insuficiente para mitigar la desconfianza.
El
ministro español de Economía, Luis de Guindos, viaja este lunes a Alemania para
explicar a su homólogo germano el nuevo plan de ajuste aprobado por el
Gobierno, aunque no está previsto que reclame la intervención del BCE.
Preocupante lastre para las subastas del Tesoro
Estos
niveles son muy preocupantes, sobre todo, de cara a las dos
subastas que el Tesoro -de letras el martes y de bonos y
obligaciones, el jueves- tiene previsto celebrar esta semana.
Los
elevados tipos de interés del mercado secundario -reflejo de la poca
confianza que los inversores tienen en España- pueden así
repercutir en las rentabilidades que el Tesoro se vea obligado
a ofrecer para poder colocar sus emisiones y captar los fondos que necesita
para ir cubriendo los vencimientos de la deuda pública.
Los
analistas explican que la presión sobre España responde a las dudas
de los inversores sobre la capacidad del país de hacer frente a sus compromisos
de pago, ya que -como confirmó el viernes el Gobierno- la economía
española seguirá en recesión hasta el año que viene
y las deudas de las comunidades autónomas empiezan a convertirse en inasumibles
para ellas, lo que lleva al Estado central a socorrerlas.
Eso
ha llevado a que la Comunidad
Valenciana haya decidido ya acogerse al fondo de rescate
autonómico creado por el Estado y a que otras autonomías estén estudiando la
posibilidad de seguir sus pasos. Por el momento, Murcia ha desmentido que vaya
a hacerlo por ahora, aunque reconoce que lo estudia.
Las Bolsas europeas, en rojo
La Bolsa
de Madrid ha recogido este ánimo pesimista en su apertura: el
Ibex 35 ha comenzado la sesión con una caída del 1,43%, hasta los 6.157 puntos.
El
resto de las bolsas europeas también han comenzado esta jornada en números
rojos: el Dax de Fráncfort perdía un1,02% en la apertura, el Cac 40 de París se
dejaba un 1,13%, el FTSE 100 de Londres retrocedía un 0,9% y el FTSE Mib de
Milán caía un 1,73%.
No hay comentarios:
Publicar un comentario