CEOE valora de forma positiva el
Proyecto de Ley de Protección y Uso Sostenible del litoral y de modificación de
la ley de Costas aprobado en el Congreso de los Diputados el pasado día 9,
porque “aportará mayor seguridad jurídica a las relaciones en el litoral y
terminará con la actual situación de incertidumbre”, ayudará a mantener
numerosos puestos de trabajo, y servirá para proteger mejor el medio ambiente.
La Confederación indica que así se
refuerza la protección y el uso sostenible del litoral a la vez que introduce
un nuevo mecanismo que permite al Estado tutelar a las Administraciones Locales
para que se puedan suspender de forma automática las licencias que vulneren la
Ley de Costas. Esto proporcionará mayor agilidad y eficacia a las actuaciones
del Gobierno para impedir la ejecución de actos ilegales. Asimismo, resalta que
esta modificación no implicará nuevas construcciones en la zona del litoral,
sino que lo que se pretende es evitar la paralización y la degradación de las
instalaciones existentes con el objeto de poder mantener la actividad económica
existente en la costa.
Para CEOE es importante la
modificación en el marco regulatorio que se ha efectuado en el sentido de
posibilitar la ampliación de las concesiones a 75 años. Destaca la
incorporación de una enmienda para posibilitar la prórroga de concesiones para
puertos que no son de interés general. Dicha prórroga tendría un plazo máximo
que no podrá ser superior a la mitad del plazo máximo de vigencia establecido
en la legislación estatal de los puertos generales del Estado. Aunque desde
CEOE se había solicitado que la prórroga para los puertos fuese también de 75
años, la incorporación de dicha enmienda ayuda a clarificar la situación de
aquellos puertos que tenían el 2018 como año límite para poder operar.
“Estamos ante un avance en la buena
dirección, pero desde CEOE seguimos insistiendo en la necesidad de revisar, y
en su caso, adaptar la legislación para dotar de una homogeneización a nivel
nacional de los periodos concesionales de los puertos, ya sean de interés
general o no, con el resto de concesiones de actividades económicas”.
Finalmente, otro aspecto importante es
la posibilidad de poder realizar obras de reparación, mejora, consolidación y
modernización de aquellas instalaciones que se encuentran en el dominio público
marítimo terrestre así como en la zona de servidumbre, siempre que cumplan con
unos criterios de eficiencia energética y ahorro de agua y sin aumentar la
superficie, el volumen o altura de la edificación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario